“En la mayoría de las regiones vitivinícolas del mundo, el riesgo de heladas es muy elevado o extremo ”, explica Manfredo José Seufferheld,, científi co mendocino que en Estados Unidos de sarrolló una tecnología para mitigar el daño de las heladas en la vitivinicultura y y se propone extenderlo a otros cultivos frutales. En el siguiente video, Seufferheld explica de qué que se trata esta solución que realiza des de FrostDefense Envirotech Inc. con base en la incubadora EntrepriceWorks, de la Universidad de Illinois, Estados Unidos.
_ ¿ Cuán do empezó to do?
_ Esta tecnología tuvo sus orígenes hace unos años, cuando realicé mi doctorado en la Universidad de Colorado State. En ese momento yo estaba focalizado en la fisiología del estrés en plantas con relación a la resistencia a la desecación ya la resistencia al frío. Investigaba la conservación de recursos genéticos de germoplasmas en nitrógeno líquido de especies que no se pueden propagar por semilla y solo se pueden propagar vegetativamentepara así mantener las característic as varietales, como el caso de especies frutales. Sin embargo muchas de esas especies no se pueden conservar en nitrógeno líquido porque sus tejidos son sensibles a la desecación y al congelamiento a las que se ven sometidas cuando se usa este método de conservaciónY en el desarrollo de la investigación fue posible conservar yemas sensibles a la desecación y al congelamiento. Así surgió la posibilidad de aplicarlo en vides y observamos efectos muy interesantes e inesperados, como el de lograr un cierto grado de retraso de la brotación.
¿ Cuá l había sido la hipótesis de esa investigación?
_ El retraso de la brotación en plantas de vid a campo fue un efecto inesperado de una prueba que hicimos para ver si algo de lo que se había des cubierto para la conservación de yemas invitro en nitrógeno líquido podría tener algún efecto en las plantas de vides que estaban en el campo.

¿ En qué consiste esta tecnología y cómo han probado su eficacia?
_ La tecnología que estamos desarrollando está focalizada en la vitivinicultura.. Ya hemos demostrado su factibilidad técnica con pruebas de campo –durante 2018 / 19- y tuvimos resultados muy positivos. A partir de lo que vimos y aprendimos ahora estamos en la etapa de optimización (para poder llegar al mercado). En febrero y marzo último hemos finalizado las pruebas de campo en siete diferentes lugares de Estados Unidos. ¿ En qué consiste? La tecnología que estamos optimizando se aplica en las yemas de la vid para lograr que el desarrollo del brote sea más lento y mantener la resistencia al frío de las yemas cuando aún no han brotado.Naturalmente las yemas van perdiendo resistencia al frío a medida que se acercan a la brotaciónSin embargo, a fines del invierno y principios de primavera muchas veces las vides se ven expuestas a temperaturas altas -anormales para la época; por ejemplo, viento zonda- y es allí cuando se produce en las yemas una rápida pérdida de la resistencia al frío. Y cuando ingresan las masas de aire frío que causan las heladasPara maximizar la eficacia de nuestro producto, aunque las yemas aún están en dormición, muchas veces se producen daños, que más tar de se evidencian como pérdidas de rendimiento (que pueden llegar a ser muy significantes). se aplica en la planta cuando la vid to da vía no está en un proceso activo de crecimiento..
_Hemos sido seleccionados por la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos para recibir una serie de subsidios y esta institución es la que está de trás de nosotros en toda la investigación y de sarrolloUna de las primeras etapas fue la de probar y ver si nuestra idea y producto resultaban prácticos, si había realmente una necesidad y si los productores estaban dispuestos a aplicarlo. Esto resultó que síya que el mercado está ávido de un producto que pueda realmente mitigar el problema de las heladas en la planta. Ahora estamos en la etapa de optimización del producto para llegar al mercado, que incluye la optimización de nuestras fórmulas, el proceso para la manufactura, las cadenas de comercialización, los permisos regulatorios, la terminación de patentes y otros.
También podés ver la infografía haciendo clic aquí.
¿ Con qué obstáculos te encontraste?
_ La mayoría de las veces las cosas no salen como uno lo tiene pensado y de vez en cuando salen. Esa es la realidad de todos los investigadores en el mundo. En los últimos años aparecieron muchos productos para tratar el problema de las heladas y ninguno ha dado una respuesta confiable y consistente. Entonces, en nuestro caso, se parte desde cierta desconfianza de los productores. Pero todo cambia cuando se ven los resultados. Por otra parte hemos tenido muchísimo apoyo de la incubadora de la Universidad de IllinoisEnterpriceWorks. Nos han brindado un apoyo incondicional en recursos humanos, emocional, de laboratorios, asesorías y en todos los aspectos que podamos necesitar. de muchos productores que nos han dado sus fincas, sus recursos y sus fondos para poder desarrollar esta solución.
¿ Qué repercusiones tuvo tu investigación y qué mensaje le dejás a los agricultores y productores mendocinos?
_ Un productor me decía que la malla antigranizo le permite reducir el daño del granizo. Sin embargo, ante las heladas su respuesta era que “me siento totalmente impotente”. Mi deseo es desarrollar esta tecnología para darle más poder de control al agricultorA la vez, como soy mendocino, comprendo cuántos sueños, sacrificios y esperanzas hay en cada hilera de viña. Si bien esto no va a solucionar del todo el problema de las heladas, con esta tecnología quiero brindarle una esperanza a su labor a los productores de uvas y fruticultores en general..
En cuanto a las repercusiones, se han comunicado con nosotros de varias regiones vitivinícolas del mundo expresándonos su interés en nuestra solución a las heladas de primavera. Y es porque las condiciones de las heladas están llegando a niveles catastró ficos y la necesidad de tener algo para luchar contra esto es urgente. Y esta elevación de los riesgos tiene otras implicaciones, no sólo a nivel de las pérdidas, sino que además impactan en los seguros agrícolas, ya que a medida que los riesgos de heladas crecen se hace más di fícil asegurar los cultivos. Esta tecnología permite bajar, muy significativamente, las incidencias y riesgos de las heladas.
..